el montaje cinematografico
- Nikol Villarraga Diaz
- 31 oct 2017
- 3 Min. de lectura
MONTAJE:
¿Qué es?
El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una cinta final. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es edición, asegurarse de que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena estén bien.
2. ¿Para qué sirve?
La sucesión de tomas de una película se basa en la mirada y en el pensamiento o en otras palabras la tensión mental del espectador. El montaje tiene un carácter dialéctico: cada toma incluye un elemento que tiene su respuesta en la toma siguiente. Entonces la tensión psicológica del espectador es una causa que debe ser satisfecha por la continuidad de tomas. Cada toma funciona en sí mismo como unidad, pero incompleta. Entonces el relato cinematográfico aparece como una serie de síntesis parciales.
3. ¿Cómo funciona?
Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guión, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo, puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.
Existen varias etapas de edición y el corte del editor es el primero. Un corte del editor (a veces referido como la «edición de ensamblaje» o «corte en bruto» normalmente es el primer paso de lo que la película final será cuando alcanza su total postproducción. El editor usualmente comienza trabajando mientras la fotografía principal inicia. Probablemente, antes del corte, el editor y director habían visto o discutido sobre «dailies» (tomas realizadas día a día) cuando la filmación progresa. Los dailies entregaban una idea aproximada de las intenciones del director. Debido a que esto es el primer paso, el corte del editor quizás sea más largo que el corte final. El editor continúa perfeccionando el corte mientras la filmación continua, y a veces, el proceso de edición dura meses a veces más que un año, depende la película. A menudo, después que el director ha tenido oportunidad para revisar un corte, los cortes posteriores son supervisados por uno o más productores, quienes representan la compañía de la producción o un estudio de película. Ha habido varios conflictos en el pasado entre el director y el estudio, a veces lleva a la utilización del crédito de Alan Smithee, el cual significa cuando un director ya no quiere estar asociado con la versión final.
Referencias:
https://nataliasoledadllugdar.wordpress.com/transiciones/
https://manualesdecine.files.wordpress.com/2010/03/thompson-roy-manual-de-montaje-cinematografico
4. Principios: Los cinco principios básicos del montaje. (Ejemplos propios basados en la teoría).
Movimiento: Consiste en cortar una acción por medio de un movimiento de alguno de los personajes. Establece una continuidad en la escena bastante simple; después de un plano sigue el otro gracias al movimiento que hizo el personaje. Hay que asegurarse que en ambos planos el personaje haga exactamente la misma acción, de manera tal que a la hora del corte sea más sencilla dicha labor.
Ejemplificación propia:
Zona de cuadro: Generar el corte a través de cómo están distribuidos los objetos en el cuadro. Básicamente es guiar al espectador en las distintas zonas del cuadro y a su vez a un punto especial de la imagen para generar un corte fluido y un tipo de relación con el cuadro anterior.
Ejemplificación propia:
Forma: También conocido como “Match cut”. Consiste en unir dos escenas mediante la similitud, o contraste, de las imágenes (forma, color, movimiento etc).
Ejemplificación propia:
Barrido: Consiste en realizar un baneo con la cámara (rotar la cámara sobre su propio eje). Para este principio es elemental considerar que nuestro primer plano termine con un baneo y el segundo plano empiece con un baneo.
Ejemplificación propia:
Sonido: Consiste básicamente en cortar la escena por un sonido, puede ser por el diálogo de un personaje, la nota de un piano o incluso una explosión (se usa mucho en los documentales aprovechando el “voice over” del narrador).
Ejemplificación propia:
Comments