documental
- Nikol Villarraga Diaz
- 7 nov 2017
- 5 Min. de lectura
Integrantes: Valeria Restrepo
Nikol Villarraga
Ximena Miranda
DOCUMENTAL:
Un documental es una producción cinematográfica de un aspecto de la vida real, para realizar una trama documentada.
El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, hasta el docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
FUENTE: (https://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumental.htm)
Huye de la ficción.
Los personajes no son actores profesionales.
Su longitud suele ser más corta que la de una película ordinaria.
Se suelen proyectar como complemento en las secciones cinematográficas.
Presentan gran variedad de contenido.
La representación de la objetividad es uno de los requisitos más peculiares del documental.
Buscar la realidad y filmarla para presentarla al espectador.
Al filmarse en el mismo momento histórico revitaliza la expresión y el lenguaje cinematográfico.
CLASIFICACIÓN DEL CINE DOCUMENTAL:
Este género informativo cinematográfico se divide atendiendo a su contenido semántico y a su intencionalidad expresiva en otra serie de subgéneros que a continuación los nombraremos y los analizaremos.
DOCUMENTAL SOCIAL: Cine basado en expresar a los espectadores la realidad del mundo, sirviendo de instrumento informativo e instructivo. Su función es pedagógica.
DOCUMENTAL PERIODÌSTICO: Entiende como finalidad del cine la transformación social. Este estilo de documental influyó decisivamente en el estilo y métodos del documental televisivo.
DOCUMENTAL EXPLORADOR: Este subgénero cinematográfico representa al film de carácter etnológico, cuya característica esencial es la rigurosa fidelidad al ambiente natural y al carácter de los hombres que se quieren reflejar.
DOCUMENTAL DE INVENCIÓN O DE FICCIÓN: Es una ficción donde sus personajes se interpretan ellos a sí mismos. Comparte parte de subjetividad y parte de la realidad.
DOCUMENTAL CRONISTA: Su función es informar de la pura realidad desde un punto de vista totalmente objetivo.
CINEMA VERITE: Es un documental donde se presenta aspectos cotidianos y desconocidos de personajes públicos.
DOCUMENTAL DE LA NATURALEZA: Consiste en rodar planos especialmente difíciles de la vida animal y vegetal. Es un tipo de película científica de divulgación destinada al público en general.
DOCUMENTAL HISTÓRICO: Acerca al espectador no sólo la información de un hecho de trascendencia en la historia sino también las imágenes de aquellos que vivieron el acontecimiento.
DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO o EN EL NUEVO SIGLO: Se caracteriza por presentar al espectador un conjunto de imagen, música y sonido en su estado puro, para que sea el espectador quien interprete o de sentido a las imágenes. Destacan en este subgénero los cineastas: Ron Fricke con Baraka (1933) y Godfrey Reggio con Koyaanisqatsi (1983) y Powaqqatsi (1988). Concentran su poder narrativo en una mezcla, aparentemente casual, de imágenes, música y sonidos naturales o artificiales.
DOCUMENTAL CIENTÍFICO: Puede presentar una triple vertiente si atendemos a su intención divulgativa: científica, didáctica o de investigación.
FUENTE: (http://www.tipos.co/tipos-de-documentales/)
Propuesta documental
Título: La persistencia de la muerte.
Directora: Ximena Miranda
Cámara: Valeria Velasco.
Grabador de sonido: Nikol Villarraga Díaz.
Editor: Valeria Velasco.
1. ¿Qué es para los seres humanos la muerte?
Por medio de esta hipótesis se dará inicio al documental cuyo principal enfoque es la percepción que poseemos los seres humanos respecto al tema de la muerte. Lo que se espera con este ejercicio es dar a conocer al espectador las posturas que surgen a partir del hecho, y como por influencias culturales, sociales y económicas la definición y la posible “asimilación” del concepto varían. Las sensaciones que se quieren lograr van desde el aprendizaje hasta la apropiación de las experiencias.
2. Estructura de los acontecimientos:
a) Introducción al tema: Breve introducción al tema de la muerte, como se va a abordar a lo largo del documental y contextualización.
b) Entrevistas: Experiencias y testimonios en torno al tema a tratar.
c) Conclusiones generales: Expectativas hacia el espectador.
(Entre sección y sección se seguirá hablando del tema, esto acorde al orden de los acontecimientos).
3. Entrevistadores: (De suma importancia en el documental, dan el orden y las pautas para la organización y estructuración del mismo).
Valeria Velasco: 20 años. Actualmente cursa cuarto semestre de Licenciatura básica con énfasis en educación artística en la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta persona presenta amplio conocimiento del tema y sabe cómo abordarlo de manera elocuente y respetuosa.
Nikol Villarraga: 19 años. Actualmente cursa cuarto semestre de Licenciatura básica con énfasis en educación artística en la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta persona está completamente capacitada para hablar y expresar el tema con gran facilidad y propiedad.
Ximena Miranda: 21 años. Actualmente cursa tercer semestre de Licenciatura básica con énfasis en educación artística en la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta persona posee la noción y las aptitudes necesarias para el desarrollo y desenvolvimiento del tema.
4. Participantes: Dan el sentido y la vida al relato. (Es posible adicionar y/o modificar a los participantes).
Diana Alexandra Díaz: Licenciada en educación artística Universidad Minuto de Dios y profesora de pre jardín.
Andrés David Guio: Maestro en artes musicales de la Academia superior de artes de Bogotá (ASAB) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Natalia Alexandra Miranda: Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pablo García Arias: Psicólogo Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Literatura Pontificia Universidad Javeriana, y Doctorado en Letras Facultad de Filosofía y Letras UCA, Buenos Aires, Argentina.
5. Métodos de filmación:
1. Duración de la grabación (tomas): La duración oscila entre 5 a 7 segundos en tomas cortas, las entrevistas estarán sujetas al tiempo que duración del participante; se espera sea corto, esto con el fin de dinamizar y no aburrir al espectador.
2. Tipos de plano: Se emplearán algunos tipos de plano como primer plano (close up), semi primer plano (semi close up shot), plano general corto, algunas secuencias de tomas y cámaras en movimiento.
6. Perfilación del final: Conclusiones generales.
Entre las conclusiones generales se abarca principalmente el fin, es decir aquello que se quiere lograr con la elaboración del documental. En este orden de ideas el ejercicio se hará con la finalidad de brindar al espectador la posibilidad de conocer las diferentes posturas que posee el ser humano respecto al sentimiento y al concepto de la muerte, mediante el cual se espera el espectador se apropie e identifique.
Se espera se pueda aplicar los conocimientos adquiridos en la clase así como además incluir contenidos vistos en otras asignaturas. Es de suma importancia que se vea reflejada la integralidad, virtud que nos representa como carrera de licenciatura en educación artística
Comentarios